skip to main content


Search for: All records

Creators/Authors contains: "Lake, Frank K."

Note: When clicking on a Digital Object Identifier (DOI) number, you will be taken to an external site maintained by the publisher. Some full text articles may not yet be available without a charge during the embargo (administrative interval).
What is a DOI Number?

Some links on this page may take you to non-federal websites. Their policies may differ from this site.

  1. null (Ed.)
    Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallos para comparar distancias recorridas, tasas de recolección, y las preferencias de quienes fabrican los cestos a través de sitios con diferentes historias de fuego y tenencia de la tierra. Resultados Una estación luego del fuego, los arbustos de avellano de California produjeron un incremento de 13 veces la producción de tallos factibles de ser usados en cestería comparados con arbustos creciendo al menos tres estaciones post fuego ( P < 0.0001). La producción y el largo de los tallos desarrollaron relaciones negativas con el área basal de árboles del dosel superior ( P < 0.01) y el ramoneo de ungulados ( P < 0.0001). Las parcelas quemadas a alta frecuencia (al menos tres eventos de fuego de 1989 a 2019) tuvieron 1,86 veces más arbustos de avellano que aquellas parcelas que experimentaron menos de tres eventos de fuego ( P < 0.0001), y fueron todos ubicados en la reservación de Yurok, donde la tenencia de la tierra por parte de la comunidad indígena es comparativamente más fuerte. Los fabricantes de cestos viajaron distancias 3,8 veces más largas para alcanzar lugares quemados por fuegos naturales comparados con aquellos que fueron sujetos a quemas cultuales prescriptas ( P < 0.01). En los sitios quemados por prácticas culturales, por incendios naturales u aquellos lugares excluidos de fuegos, el tiempo promedio de recolección fue de 4,9, 1,6, y 0.5 tallos por minuto por individuo, respectivamente. Conclusiones Los regímenes de quemas culturales por parte de las tribus Karuk y Yurok con altas frecuencias de quema ( e,g, de tres a cinco años), promueven una alta densidad de arbustos de avellano e incrementan la producción de tallos para cestería. Esto mejora la eficiencia en la recolección y reduce los costos del viaje, lo que ayuda a la revitalización de una práctica cultural vital. Nuestros hallazgos proveen evidencias positivas de ingeniería ecosistémica humana, y muestran que el incremento de la soberanía tribal sobre el manejo de fuego mejora las condiciones de bienestar socio-económico, mientras que al mismo tiempo aportan a la estructura y el funcionamiento del ecosistema. 
    more » « less
  2. McMichael, Crystal (Ed.)
  3. null (Ed.)
    We review science-based adaptation strategies for western North American (wNA) forests that include restoring active fire regimes and fostering resilient structure and composition of forested landscapes. As part of the review, we address common questions associated with climate adaptation and realignment treatments that run counter to a broad consensus in the literature. These include: (1) Are the effects of fire exclusion overstated? If so, are treatments unwarranted and even counterproductive? (2) Is forest thinning alone sufficient to mitigate wildfire hazard? (3) Can forest thinning and prescribed burning solve the problem? (4) Should active forest management, including forest thinning, be concentrated in the wildland urban interface (WUI)? (5) Can wildfires on their own do the work of fuel treatments? (6) Is the primary objective of fuel reduction treatments to assist in future firefighting response and containment? (7) Do fuel treatments work under extreme fire weather? (8) Is the scale of the problem too great – can we ever catch up? (9) Will planting more trees mitigate climate change in wNA forests? and (10) Is post-fire management needed or even ecologically justified? Based on our review of the scientific evidence, a range of proactive management actions are justified and necessary to keep pace with changing climatic and wildfire regimes and declining forest successional heterogeneity after severe wildfires. Science-based adaptation options include the use of managed wildfire, prescribed burning, and coupled mechanical thinning and prescribed burning as is consistent with land management allocations and forest conditions. Although some current models of fire management in wNA are averse to short-term risks and uncertainties, the long-term environmental, social, and cultural consequences of wildfire management primarily grounded in fire suppression are well documented, highlighting an urgency to invest in intentional forest management and restoration of active fire regimes. 
    more » « less